Reducir Riesgos en Quito
Andesita Menu

HOLI

GUÍA

pedagógica

Para profesores y profesoras de bachillerato.

Ecuador

Andesita Guia Pedagogica2

Lengua y Literatura

Tema:

El género de la crónica
¿Cómo he vivido el riesgo en Quito?

Actividad propuesta: 

El estudiante reconocerá y analizará las estrategias narrativas y del uso del lenguaje dentro del género de la crónica a partir de la comparación de tres textos de diferentes épocas (siglo XVI, siglo XIX y siglo XXI) para la creación de un texto que explore, gracias a entrevistas, investigación documental y experiencias personales, sobre los multirriesgos, como erupciones volcánicas y los terremotos.

Objetivo general

Crear el texto y grabación de un podcast corto (audio) sobre las migraciones y origen familiar de cada estudiante para comprender las motivaciones por las que hoy vive en la ciudad de Quito a través de las herramientas del género de la crónica.

Objetivos particulares

Analizar y comparar el género de la crónica en tres casos de estudios de épocas diferentes.

Aplicar las estrategias del género de la crónica para la creación de un texto que vincule las experiencias individuales, familiares y/o barriales acerca de un riesgo como un terremoto o una erupción volcánica.

MATERIAL GENERAL

¿Qué es la crónica?

El origen etimológico de la palabra crónica proviene del griego “khronos” y significa tiempo.
Las crónicas son historias que siempre se escriben desde el asombro. Una manera contemporánea de definir este género es entenderla como un relato de hechos documentados o vividos por quien está escribiendo la historia como testigo.

Antes, las crónicas de Indias, durante las guerras de conquista española en América, las escribieron muchas personas que nunca vieron los hechos ocurridos y tienen bastante de imaginación, como por ejemplo narrar que “habían ciudades de oro” en el caso de Vasco Núñez de Balboa en 1513. La crónica ha cambiado la forma de sus relatos de acuerdo a la época en la que fue escrita. Por ejemplo, a los cronistas de las Indias les hubiera parecido absurdo que les pidieran pruebas documentales de todo lo que decían.
Hoy en día, se le considera dentro del género de NO FICCIÓN (categoría inventada en el siglo XX), periodismo expresivo o periodismo interpretativo. Actualmente, una crónica hace un pacto de no mentir al relatar un suceso, sin embargo lo puede hacer desde una mirada subjetiva, personal, mucho más directa que cualquier otro relato periodístico que suele estar escrito con una voz impersonal.

Entonces hoy la crónica puede ser entendida como:
La narración de hechos en un tiempo específico y la sensación de cercanía de quien está contando esos sucesos descritos.

IDEAS CLAVE:

  • Narrativa cronológica.
  • Pretensión de una realidad directamente observada.
  • Intención de mostrar un momento del presente.

Te presentamos
tres crónicas
de diferentes épocas

Siglo XVI, siglo XIX y siglo XXI.

Revisa la siguiente tabla
comparativa entre las tres.

Y luego lee cada una de las crónicas.

1660
Ceniza del Pichincha
1809
Erupción del Cayambe
2014
Fuerte temblor en Quito
Título:
"Partida del caso, y Juramento con Voto que hizieron los Señores Presidente y Oydores por la rebentason del Bolcan de Pichincha"
Título:
“Breve Relación de la erupción de fuego de la montaña y Volcan de Cayambe, que observó distintamente de la galería de su casa el que la escribe”.
Título:
“Temblores de verano”
Autor:
Escribano de Cámara y Escribano de Gobierno de la Real Audiencia de Quito
Autor:
Testigo anónimo
Autora:
María Fernanda Mejía
Formato: PapelFormato: PapelFormato: Digital
Hoy se puede leer en:
Archivo Nacional de Historia
Fondo Especial, Caja 2 (1642-1698), Vol. 6: 1646-1660, Exp. 224, ff. 103-104v
Hoy se puede leer en:
Archivo histórico
Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit
Carpeta 1643-1825
Im 7621-7622.
Hoy se puede leer en:
Página web
GK revista en línea ecuatoriana
VER AQUÍ

En los siguientes enlaces
puedes leer cada una de las crónicas.

Dale clic.

1660

1809

2014

ACTIVIDADES

Escribe ahora tú propia crónica
alrededor de algún riesgo
que hayas vivido.

Antes de empezar
considera los siguientes elementos,
analiza y elige qué
te es útil para tu propio relato.

La voz del autor o autora:
Sin perder de vista lo netamente informativo, el escritxr incorpora opiniones subjetivas destinadas a ofrecer valoración de los hechos, establecer sus posibles causas o consecuencias y, en fin, orientar la opinión de los lectores.

La ortografía de cada época:
Verás que cada época muestra una manera diferente de escritura del castellano. no es que esté mal escrito, sino que todas las lenguas del mundo van cambiando con los años.
¿Qué palabras te parecen más raras por su ortografía?

El título de cada crónica:
Compara la longitud de cada uno de los títulos de las tres crónicas. No es una regla que vaya disminuyendo la cantidad de palabras pero si son estilos que eran muy utilizados en cada momento histórico.
¿Puedes identificar qué cualidades tiene cada uno de estos estilos de titulares?

El formato de publicación:
Compara la materialidad y forma de distribución de cada una de las crónicas a partir de los datos de publicación. Encontrarás que cada uno de ellos puedes encontrarlo en tres diversos formatos y materiales.

La forma de calificar y describir los hechos:
Identifica el estilo en que cada crónica expresa las opiniones y emociones de sus autorxs. Observa cómo se utilizan los adjetivos calificativos y compara el vocabulario.

La voz narrativa:
Reflexiona cómo cada una de las crónicas fue escrita en primera persona y sin embargo son muy diferentes. Analiza y reflexiona sobre la “mirada” que nos muestra cada texto.
¿Qué está viendo el autxr y por qué crees que le llamaron la atención esos detalles? Especula, ¿por qué crees que cuenta eso y no otra cosa?

El contexto:
Indaga acerca del contexto histórico, puedes revisar la línea de tiempo para observar qué ocurrió antes y después de la crónica que acabas de leer.

Te recomendamos
estas crónicas

Pilas Hover

¿Te gustó esta actividad?

¿Qué te sorprendió?

¡Mándanos tu crónica
y tus comentarios a este correo!

reducirriesgosenquito@gmail.com

boton encuesta hover
GUÍA PEDAGÓGICA